:quality(65)/s3/dam/photos/c3/f3/66/4d/67727ff813c4e3a7123390551b48937ac85c346cc20e33723388efd3.jpg)
Salida en vuelo con destino Addis Abeba, por la ruta elegida. Noche a bordo.
Conocida por su rica historia y cultura, así como por sus impresionantes paisajes y biodiversidad. Iglesias talladas en la roca, palacios, monasterios, parques nacionales, mercados, un patrimonio único... Te invitamos a rodearte de sus diversas tribus y a sumergirte en su naturaleza y disfrutar de sus maravillosos paisajes de norte a sur.
Salida en vuelo con destino Addis Abeba, por la ruta elegida. Noche a bordo.
Llegada. Tras los tramites de inmigración nos encontraremos con nuestro guía en la terminal doméstica. Salida en vuelo a Lalibela, la Jerusalén Negra y la antigua Roha. Sin duda es la más impresionante de las 8 ciudades etíopes clasificadas como Patrimonio de la Humanidad. Fundada en el s. Xll por la dinastía Zagüe como respuesta al progresivo avance del islam que rodeaba a la capital imperial de Axum y como consecuencia de la ocupación de Jerusalén por las tropas de Saladino. Intentaron crear en una sola ciudad la nueva capital imperial y una nueva Tierra Santa, pues las peregrinaciones cristianas a Jerusalén se estaban convirtiendo en una aventura peligrosa. La nueva ciudad se creó con 11 Iglesias monolíticas literalmente excavadas en la roca, y divididas en dos bloques separadas por el Río Yordanos (Jordán) y los Montes Gólgota y Sinaí. Almuerzo. En esta jornada visitaremos el primer grupo de Iglesias que simbolizan la Jerusalén terrenal. Cena en el hotel.
Pensión completa. Día dedicado a visitar el segundo grupo de Iglesias que simbolizan la Jerusalén celestial. Separada de ambos grupos se encuentra Bete Giorgis que simboliza el Arca de Noé y construida en honor de San Jorge, patrón de Etiopía. En el interior de todas las iglesias se observan bellas pinturas murales de influencia bizantina, manuscritos, bastones de oración y numerosas antigüedades. Siguen siendo lugar de culto en las fiestas del calendario religioso. Almuerzo y cena en el hotel.
Pensión completa. Salida tras el desayuno hacia el monasterio de Asheton Maryam, situada a 3.150 metros de altura, en la cima del monte Abune Josef, desde donde se aprecian unas maravillosas vistas. Los sacerdotes del monasterio aseguran que “así están más cerca de Dios”. En el monasterio se conservan importantes pergaminos e iconos. Esta excursión se realiza en vehículo hasta un punto del monte donde ya no pueden circular los vehículos. Desde aquí, se prosigue caminando unos 30 minutos hasta llegar al monasterio. Regreso a Lalibela y tiempo libre. Cena en el hotel.
Pensión completa. Traslado al aeropuerto y salida en vuelo a Gondar, ciudad clasificada como Patrimonio de la Humanidad. Gondar fue la capital del reino de Abisinia bajo el reinado del emperador Fasil (Fasíledes) que mandó construir castillos, iglesias y baños de inspiración medieval en pleno S XVII. El jesuita español padre Páez fue clave en la elección del emplazamiento así como en la técnica y el estilo arquitectónico. Durante 200 años fue la residencia imperial y conoció tanto la relativa grandeza de sus primeros emperadores, como la decadencia de los últimos. A mediados del Siglo XIX el emperador Teodros incendió la ciudad en represalia a sus habitantes por no aceptarle como emperador, pues no le perdonaban que no tuviera sangre real. Ya nunca volvió a ser la capital. Llegada y traslado al hotel.
Pensión completa. Visita del complejo Kuskuam construido como residencia para la emperatriz Mentewab en 1.730 y situado en una montaña próxima. Continuamos con la Iglesia de Debre Berhan Selassie, la más célebre de Etiopía, con su techo pintado de querubines. Seguimos con los castillos de la ciudad imperial (Fassil Ghebbi) donde veremos los baños de Fasil (Fasíledes) siendo un recinto amurallado con una especie de estanque en el centro que se llena de agua en algunas ceremonias. Los baños son el escenario central de las fiestas del Timkat donde acuden los devotos vestidos de blanco a recibir la bendición de la mano de los sacerdotes ataviados con coloridas vestimentas. Cena en el hotel.
Desayuno. Traslado al aeropuerto y salida en vuelo a Addis Abeba. Llegada y visita de la ciudad: Museo Etnográfico, Museo Nacional, donde están expuestos los restos fósiles de Lucy, y el famoso Merkato. Traslado al hotel. Alojamiento.
Desayuno. Dia libre en Addis Abeba. Alojamiento.
Pensión completa. Traslado al aeropuerto para salir en vuelo con destino Jinka. Llegada a esta ciudad, importante centro administrativo, con una vegetación de tipo tropical. Es una ciudad muy peculiar y habitada por una población de pioneros colonos venidos del norte e instalados allí en la primera parte del siglo XX para comerciar con los pueblos del Río Omo. Tras el almuerzo, visita del mercado y del Museo Omo Sur. Cena y alojamiento.
Pensión completa. Excursión a territorio mursi, dentro del Parque Nacional de Mago creado en 1974 para proteger a los elefantes y a las jirafas, pero la caza furtiva a diezmado su población. Parada en las oficinas del Parque al borde del camino, trámites de entrada y continuación hacia el territorio de los Mursi donde si el camino lo permite visitaremos una aldea. Los Mursi hablan una lengua nilótica y forman un grupo de unas 4.000 personas. Construyen aldeas con pequeñas chozas hechas con ramas superpuestas sobre una precaria estructura de palos flexibles. Fueron cazadores recolectores, luego pastores, y a causa de la mosca Tsetsé de las orillas del Río, se han ido convirtiendo en agricultores estacionales y pastores. Son un pueblo muy orgulloso y aceptan a regañadientes la llegada de los visitantes a cambio de un impuesto estipulado, aunque no hay que olvidar que somos unos intrusos con cámara en mano y ávidos de robarles algunas imágenes. Eso lleva a que nos puedan mirar con desconfianza y que consientan finalmente retratarse a cambio de unos Birr. Continuamos nuestro camino hacia Turmi. Aquí encontraremos a los Hamer, el grupo étnico más numeroso con unas 15.000 personas. Son pastores seminómadas, agricultores y recolectores de miel. Aunque su verdadera vocación es la cría de ganado que miman y decoran con primor. También tienen un sentido estético muy apreciado por el gusto occidental y pasan mucho tiempo decorando su cuerpo. Cena en el hotel.
Pensión completa. Salida hacia el sur para visitar Omorate a orillas del Río Omo. Aquí viven los Dassanetch o Galeb, una tribu establecida entre ambas orillas del Río Omo que desemboca en el lago Turkana en Kenia. La tribu está formada por unos 40.000 individuos divididos en 8 secciones y dedicados fundamentalmente a la agricultura. Los Galeb, aislados del mundo exterior y ubicados en una de las zonas más inaccesibles de África, siguen viviendo como impone la tradición. Nada parece interesarles de la civilización moderna. Continuación hacia Dimeka, donde los martes se celebra uno de los mercados multiculturales más importantes de esta región. A él acuden los Hamer, pueblo mayoritario en la región, pero también vienen Karo y Banna. Los mercados suponen un punto de encuentro e intercambio entre las diferentes etnias al que acuden semanalmente bien engalanados y pertrechados de los productos para la venta y sin prestar la más mínima atención a la presencia de turistas. Tras la visita al mercado, continuación hacia Turmi y tarde dedicada a los Hamer visitando alguna aldea. Cena en el lodge.
Pensión completa. Salida hacia la región de Konso. Este pueblo está formado por unas 180.000 personas repartidas en numerosas aldeas. Campesinos sedentarios en un medio montañoso y difícil, han trabajado muy duro para construir terrazas en las laderas de estas montañas y cultivan hasta 28 productos diferentes. Los pueblos están amurallados para defenderse de los ataques de animales salvajes y de otros grupos étnicos. Tienen una estructura muy particular pues en el laberintico interior disponen de cómodos espacios públicos para la vida social. Son animistas y son la frontera "civilizada" frente a los pueblos seminómadas del Río Omo. Cena en el lodge.
Pensión completa. Salida hacia el Lago Chamo dentro del P. N. de Nechisar que visitaremos en barca para observar los grandes cocodrilos, hipopótamos y numerosas aves. Continuación a las cercanas montañas de Chencha (3.000 m) donde habita el singular pueblo Dorze. La vegetación cambia y se ven plantas de bambú. Son buenos tejedores y agricultores y del tronco del falso banano extraen una pasta llamada "kocho" que supone una parte muy importante de su dieta. Desde estas alturas hay unas espectaculares vistas sobre los lagos. Cena en el hotel.
Desayuno. Traslado al aeropuerto y salida en vuelo a Addis Abeba. Traslado al hotel y tiempo libre hasta la hora del traslado al aeropuerto. Salida en vuelo de regreso a España. Noche a bordo.
Llegada.
Salidas
Febrero: 1, 15
Marzo: 1, 15, 29
Abril: 12, 26
Mayo: 10, 24
Junio: 7, 21
Julio: 5, 19
Agosto: 2, 16, 30
Septiembre: 13, 27
Octubre: 11, 25
Noviembre: 8, 22
Diciembre: 6, 20
Vuelo de línea regular, clase turista (reserva en clase especiales).
Alojamiento y desayuno.
10 almuerzos y 10 cenas (bebidas no incluidas).
Circuito regular con guía de habla castellana.
Transporte en autobús tipo Toyota Hiace, Toyota Coaster, o similar, en función del número de participantes.
Todas las visitas y excursiones detalladas en el itinerario.
Seguro de viaje.
Precio desde basado en Ethiopian Airlines, clase U, tarifa dinámica, para viajar del 1 de febrero al 21 de junio.
Tasas aéreas incluidas: ET: 330€
IDIOMA
Amhárico
Moneda Estándar
ETB
PREFIJO TELEFÓNICO
+251
Etiopía, cuyo nombre significa "rostro quemado", fue un imperio vinculado al mismo Salomón ya que, según la tradición legendaria, el primer emperador, Menelick, fue hijo del rey Hebreo y de la reina de Saba. Los emperadores ostentaron el título de "negus" que significa "Rey de Reyes". El origen del imperio hay que situarlo en el puerto de Adulis que, al ser destruido por los árabes, hace que sus gentes emigren al interior y se instalen en Axum. En el siglo I de nuestra era ya es considerado como uno de los cuatro grandes reinos del mundo. El Rey Ezana se convierte al cristianismo en el siglo IV y más tarde el reino entra en decadencia acosado también por la expansión del Islam. Lalibela, en el siglo XII, endereza la situación y hay un nuevo resurgir en el XV con la figura de Zara Yacob. Siguen unos siglos de decadencia y división hasta que la reunificación tiene lugar en el siglo XIX. Un intento de colonización italiana fracasa con la derrota de Adua; no obstante, los italianos lograron la ocupación en 193,6 hasta la liberación por los ingleses en 1940. En 1974 una revolución marxista implanta la República Popular de Etiopía.
La moneda oficial es el birr etíope (ETB), pero la principal divisa en Etiopía es el dólar. Es recomendable llevar dólares en metálico o en forma de cheques de viaje (son muy útiles para evitar el pago adicional del tipo de cambio).Se puede cambiar moneda en bancos y hoteles. Solamente se aceptan tarjetas de crédito (MasterCard, Diners Club) en los grandes hoteles de la capital (Hilton, Sheraton). Los bancos abren de lunes a viernes de 8.00 a 1.00 y de 13.00 a 15.00 h. Y los sábados de 9.00 a 12.00 h.
En general se puede hablar de un clima tropical modificado por la altura. En la meseta interior las temperaturas medias se sitúan entre 15-20ºC, aumentando a medida que nos alejamos hacia el norte. En la zona del Mar Rojo la media anual suele pasar de los 30ºC. La estación de lluvias va de junio a octubre con un máximo en agosto-septiembre. En la capital se llegan a recoger 1.250 mm. Al subir hacia el norte disminuyen las lluvias recogiendo tan sólo 130 mm. en las proximidades del Mar Rojo.
Se recomienda llevar protector solar y repelente contra los insectos.
Para llamar a Etiopía desde España: 00 + 251 + el número del destinatario. De Etiopía a España: 00 + 34 + número del destinatario.
La zona de Etiopia tiene una diferencia GMT +3 horas.
Corriente de 200 voltios a 50 Hz. Se necesita adaptador.
Entre el 45 y el 50% son musulmanes (en el este y el sur del país). Entre el 35 y 40% de la población pertenece a la iglesia ortodoxa etíope (sobre todo en el norte del país). Los demás habitantes practican cultos africanos, como el animismo (en torno al 12% de los etíopes).
El idioma oficial es el amhárico, lengua semítica, aunque también se hablan otras setenta lenguas. También hay zonas donde se habla el inglés o el árabe.
La artesanía realizada por las distintas etnias del país es de lo más atractivo, además de contar con precios muy asequibles. Estos artículos se venden en los bulliciosos mercados de las ciudades y poblaciones ofreciendo una magnifica posibilidad tanto para comparar calidad y precios como para impregnarse de la vida que en ellos se respira y observar a los etíopes en su propia salsa. Especialmente atractivas resultan las joyas realizadas en platino, oro y plata de atractivos diseños dependiendo de la etnia que las haya creado. Estas joyas suelen estar adornadas con perlas procedentes del Mar Rojo que también se pueden adquirir sueltas, su precio varía dependiendo de la calidad. Las tallas en maderas nobles son muy hermosas; máscaras, estatuillas, muebles, cajas y arcones tienen un acabado esmerado y sus precios no son muy elevados. También se pueden encontrar artículos de cestería y cerámica, instrumentos musicales y pintura naif. Los tejidos son de excelente calidad y los tintes vegetales con los que han sido teñidos dan como resultado colores únicos. Como productos naturales se pueden adquirir a buenos precios azafrán, café, añil, azúcar y salazones de pescado.
Se recomienda llevar ropa de algodón y calzado cómodo, chubasquero, alguna prenda de abrigo, gafas de sol, sombrero.
No hay ninguna vacuna obligatoria. Es necesario consultar siempre los Centros de Vacunación Internacional (www.msc.es).
EMBAJADA DE ESPAÑA EN ETIOPIA
Botswana Street, P.O.B.: 2312. Addis Abeba
Tlf: +251 929 136 159
Tlf sección consular: +251 929 136 161
CONSULADO DE ETIOPÍA
Calle Velazquez 3, Planta 4
28001 Madrid
Barrio de Recoletos / Salamanca
Tlf: 917 810 726
Fax: 915 779 956
E-mail: info@conshonethiopie-madrid.org
Para cruzar la frontera etíope es obligatorio visado y pasaporte válido 6 meses después de la fecha de vuelta. El visado debe gestionarse antes del viaje a través de la siguiente web: https://www.evisa.gov.et El coste del visado es de 80EUR (sujeto a variación).