:quality(65)/s3/dam/photos/a2/2e/f1/4f/e1beac7ff7ac7eaf753a98176b1386ae5fae8d49080b2617563a32f9.jpg)
Salida en vuelo con destino Katmandú, por la ruta elegida. Noche a bordo.
Un viaje inédito a Bután para aquellos que quieran conocer en profundidad uno de los lugares más aislados de la tierra. Su paisaje montañoso, sus verdes valles y caudalosos ríos, sus monasterios budistas, su rica flora y fauna, su vibrante cultura y tradiciones budistas, hacen de este pequeño rincón un idílico lugar para visitar.
Salida en vuelo con destino Katmandú, por la ruta elegida. Noche a bordo.
Llegada y traslado al hotel. Resto del día libre. Alojamiento.
Desayuno. Salida en vuelo a Paro. Llegada y salida por carretera a Thimpu, capital de Bután, con una parada en ruta en Chuzom. Este punto constituye la confluencia de los ríos Paro y Thimpu donde encontraremos tres diferentes estilos de estupas: la tibetana, la nepalí y la butanesa. Poco antes de llegar a Chuzom visitaremos el templo Lhakang Tschgang, una manifestación de Chenrezing, el Buda compasivo. Por la tarde, daremos un paseo por el mercado local y nos dirigiremos en coche al Budha Point, ubicado en lo alto de una colina y desde donde se contemplan esplendidas vistas del valle de Thimpu.
Pensión completa. Por la mañana visita de: La Biblioteca Nacional, que conserva una gran colección de antiguos textos y manuscritos budistas, algunos de ellos de más de cien años (cerrado miércoles); el Instituto de Zorig Chusum, comúnmente conocido como La Escuela Centro de Bellas Artes; ell Museo Textil, que constituye un fascinante testimonio de las tradiciones vivas de Bután. Por la tarde visita del Memorial Chorten, rodeado continuamente de gente murmurando mantras y haciendo girar los molinillos de oración, y visita del Trashichhoedzong, impresionante monasterio-fortaleza que alberga la Secretaría del estado, la sala del trono de su majestad y varias oficinas de gobierno. Terminaremos con la visita a un Centro de Artesanía y un Bazar de artesanía local.
Pensión completa. Salida por carretera a Punakha pasando por el collado Dochu-La (3.088 m). Breve parada para observar las vistas panorámicas, el chorten y las banderas de oración, que decoran siempre los puntos más altos de la carretera. Si el tiempo lo permite podremos admirar algunos de los principales picos de los Himalayas. Visita del Templo Chimi Lakhang, situado en una loma en el centro del valle, es también conocido como el templo de la fertilidad. A la llegada a Punakha visitaremos el Punakha Dzong, la residencia de invierno del Je Khenpo (sacerdote principal) y los monjes de Tashichhodzong.
Pensión completa. Salida por carretera a Gangtey, a través de un espectacular paisaje de infinitos bosques de pinos y una sinuosa carretera de montaña. Por la tarde visitaremos el Monasterio de Gangtey, situado en el remoto valle de Phobjikha, lugar donde emigran desde las áridas planicies de Tíbet las grullas de cuello negro. Recorrido por el valle de Phobjikha y la localidad de Gangtey.
Pensión completa. Salida por carretera a Bumthang via Trongsa, atravesando el collado Pele-la (3.300 m). El collado está marcado por un gran chorten blanco con banderas de oraciones y el abrupto cambio de vegetación. Parada en ruta para visitar el Chendbji Chorten. Llegada a Trongsa y visita del Trongsa Dzong. Después del almuerzo, continuación por carretera a Bumthang, atravesando el collado de Yutong-la (3.400 m). La carretera asciende vertiginosamente hasta el collado para descender posteriormente en medio de un bosque de coníferas que se abre a un valle cultivado conocido como el valle Chumey.
Pensión completa. Bumtang es el nombre de la combinación de 4 valles. Situado a una altitud que va desde los 2600 m a los 4000 m., es la residencia de importantes templos y monasterios. Visita del Kyichu Lhakang, compuesto por tres templos rodeados por un recinto amurallado de 108 chorten. Continuación para visitar Jambay Lhakhang, uno de los 108 monasterios construidos para vencer a los espíritus del demonio en la región del Himalaya. Visita del Jakar Dzong, construido inicialmente como monasterio en 1549 aunque posteriormente fue transformado a dzong. Por la tarde, visita del templo Tamshing Lhakhang, que contiene gran cantidad de antiguas pinturas de Buda. Visitaremos el Monasterio Lhodrak Kharchhu, que en la actualidad alberga a más de 400 monjes.
Pensión completa. Salida en avión a Paro. Llegada y traslado al hotel.
Pensión completa. Por la mañana excursión al monasterio de Taktsang, también conocido como el Nido del Tigre (aprox. 5 horas andando). Está colgado de una pared de 900 m sobre el valle de Paro, es indudablemente uno de los más famosos monasterios en Bután y uno de los centros de peregrinación más venerados del mundo del Himalaya.
Pensión completa. Salida por carretera hacia el collado de Chele-La a 4.200 m, desde tendremos la oportunidad si el tiempo lo permite observar el Pico Chomolari y el Jichu Drakey. Descendemos por un bosque de pinos y rododendros hasta llegar a Haa donde veremos su Dong (vista exterior). Visita del Monasterio Lhakang Karpo (Templo Blanco), y el Monasterio Lhakang Nagpo (Templo Negro). De regreso a Paro, visita del Kyichu Lhakhang, uno de los monasterios más antiguos que refleja la introducción del budismo en Bután.
Desayuno. Salida en vuelo a Katmandú. Llegada y visita de la ciudad de Katmandú: la plaza Durbar, el Palacio Real y el Palacio de la Diosa Viviente, la “Kumari”. Más tarde, visita de la estupa budista de Swayambunath y el conjunto palaciego de Patán.
Salida en vuelo de regreso a España. Noche a bordo.
Llegada.
Salidas
Salidas Circuito Regular
Abril: 11
Junio: 8
Julio: 6, 27
Agosto: 3,10,31
Septiembre: 14
Octubre: 5
Noviembre: 9
Salidas Exclusivas CATAI
Abril: 27
Mayo: 11, 25
Junio: 22
Julio: 20
Agosto: 17
Septiembre: 21
Octubre: 19
Noviembre: 23
Vuelo de línea regular, clase turista (reservas en clases especiales).
Nepal. Alojamiento y desayuno. Traslados y visitas con guía en castellano, exclusivo para clientes CATAI.
Bután. 9 almuerzos y 9 cenas (bebidas no incluidas). Salidas Circuito Regular: Traslados y visitas en circuito regular con guía/interprete en castellano (compartido con más clientes). Salidas Exclusivas CATAI: Traslados y visitas con guía en inglés. A partir de 10 personas: guía /i ntérprete en castellano desde Thimpu a Paro, exclusivo para clientes CATAI.
Seguro de viaje.
Precio desde basado en Turkish Airlines, clase P, para viajar del 8 de junio al 6 de julio, en salidas Circuito Regular
Tasas aéreas incluidas. TK: 535 €
Por motivos religiosos en Bután, el interior de los monasterios solo podrá visitarse cuando no residan en ellos los monjes, no pudiendo ser previsto con antelación.
El guía de Bután puede tener un nivel de castellano básico, aunque comprensible, ya que es un país que se está abriendo al turismo en estos últimos años.
El vuelo Bumthang-Paro está sujeto a condiciones climatológicas. En el caso de cancelación en el último momento, el regreso a Paro se realizará por carretera, vía Wangdue no pudiéndose realizar la visita del valle de Haa.
(*) El visado de Bután será realizado en grupo para todas las reservas con más de 45 días de antelación (precio aprox. 40 €.). Reservas con menos de 45 días se tramitará como individual (precio aprox. 240 €.).
Condiciones especiales de reserva y cancelación: para la confirmación en firme de los servicios de Bután, es necesario realizar un depósito del 20% del precio base en el momento de la reserva. 30 días antes de la salida deberá ser realizado el pago total de la reserva para garantizar los servicios y la confirmación del visado. Gastos de cancelación: Entre 40 y 21 días antes de la salida: 900 € por persona. Entre 20 y 11 días antes de la salida: 1.600 € por persona. De 10 a 0 días antes de la salida: 2.800 € por persona.
IDIOMA
Dzongka, Butanés
Moneda Estándar
BTN
PREFIJO TELEFÓNICO
+975
Este pequeño reino, el último estado lamaísta del mundo, cuenta con enormes montañas boscosas surcadas por profundos valles. El nombre actual de Bután procede del término indio Bhotanta, con el que se conocían todas las regiones habitadas por gentes de raza tibetana. Está situado al este del Himalaya y al sur de la India, es uno de los países asiáticos más desconocidos para el viajero. En este espectacular enclave montañoso encontrará una rica y variada flora y fauna, así como increíbles monasterios budistas. Thimpu, la capital, está ubicada en un inmenso valle a 2.370 metros de altura.
La moneda es el ngultrum (BTN), pero también la rupia india (INR) que no se puede obtener en el país. Los turistas pueden cambiar cheques de viaje o efectivo en las dos redes bancarias del país o en los hoteles. Las tarjetas de crédito no sirven de nada, (excepto quizá para pagar las compras en una de las pocas tiendas de Thimpu que solo aceptan la American Express). Los bancos están abiertos de lunes a viernes, de 8:00 a 17:00.
El clima varía mucho según la región y la altitud. Bután presenta, por lo general, cuatro estaciones distintas. Las épocas más propicias para ir son la primavera y el otoño. El sur, de clima tropical, es la zona más afectada por las lluvias estivales que trae el monzón, de mediados de mayo a finales de septiembre. En el norte también se producen los monzones en la misma época pero la rudeza del clima en invierno, de mediados de noviembre a mediados de marzo, es la principal culpable de que sea una región de difícil acceso.
La zona más turística, el valle central, disfruta de un invierno seco pero con escasas nevadas. En primavera, de mediados de marzo a mediados de junio, las temperaturas son muy agradables. Hay una media de 27 °C de día y 18 °C de noche. Si se quiere disfrutar de unas vistas despejadas en las altas cumbres del Himalaya, el mejor momento para hacerlo es el otoño y el final del monzón. Las temperaturas nocturnas suelen rozar los 0 °C pero el cielo es de un azul sorprendente.
Se exige que el pasaporte tenga una validez mínima de seis meses. Se aconseja que todos los viajeros lleven fotocopias del pasaporte, visado y reservas de viaje, separadas de los originales, ya que en caso de robo o pérdida disponer de ellas puede evitar numerosos problemas burocráticos.
El 75% de la población es budista. Bután es el único país del mundo que tiene como religión oficial la forma Tántrica de Budismo Mahayana. En el sur, la población de origen nepalí practica el hinduismo.
España no tiene embajada en Bután. La embajada más próxima está en India
EMBAJADA DE ESPAÑA EN DELHI
Prithviraj Road, Nº 12
C.P: 110011 Nueva Delhi (India)
Tlf.: +9 151 293 000
Fax: +91 5129 3008
E-mail: embespin@mail.mae.es
En España no hay representación diplomática de Bután, la mas cercana está en Bruselas.
EMBAJADA DE BUTAN EN BRUSELAS
Avenue Jules César 70
1150 Bruselas
Tlf.:3 227 619 570
Fax:3 227 619 577
https://www.mfa.gov.bt/
E-mail:info@tourism.gov.bt.
Es obligatorio disponer de visado en regla para entrar y salir del país. El visado debe ser autorizado con anterioridad a la llegada al país. No se concede visado a la llegada al país. Los visados se autorizan previa solicitud que solo puede hacerse a través de una agencia de viaje o agente autorizado y tiene un coste de 40$.El Consejo de Turismo de Bután impone un gasto mínimo de entre 200 y 250$ diarios para expedir el visado(https://www.bhutan.travel/page/minimum-daily-package-rate) una estadía mínima de cinco días. Se recomienda empezar a tramitar el visado, como mínimo, un mes antes del viaje. Las agencias de viaje están asociadas bajo las siglas ABTO (e-mail: abto@druknet.bt). Para más información, se recomienda visitar la página web del Departamento de Turismo butanés (http://www.tourism.gov.bt). La dirección postal es PO Box 126, Thimphu, Bhutan (Tel: 00 97 52 32 32 51 / 252, Fax: 00 97 52 32 36 95, e-mail: dot@tourism.gov.bt)
IDIOMA
Nepalí
Moneda Estándar
NPR
PREFIJO TELEFÓNICO
+977
Oculto entre sus dos gigantes vecinos, China y la India, Nepal es el estado independiente más importante del Himalaya. Dividido en tres regiones geográficas, este país presenta grandes contrastes en sus paisajes. Desde picos nevados en el Himalaya al norte hasta el Terai al sur con sus tierras tropicales, pasando por las suaves colinas de un intenso color verde en la región central. Un país antiguo en el que todavía podemos admirar encantadoras ciudades medievales donde parece que el tiempo se ha detenido. Hoy, Nepal es tierra de meditación y armonía, donde lo espiritual sobrepasa los conflictos políticos, con una cultura y un arte extraordinarios. Disfrute de unos maravillosos días, arropado por las fascinantes tradiciones que trae la cultura nepalí, influenciada por la cultura india por el sur y la tibetana por el norte.
Nepal ofrece un conjunto de climas muy variados: el calor tropical de las junglas de Terai, el clima templado de las colinas y el valle de Katmandú, o el frío extremo de las altas montañas. Se distinguen tres estaciones: la fría, la cálida y la del monzón. La estación fría, entre octubre y marzo, es el mejor momento para viajar. El cielo despejado y soleado permite contemplar las cumbres del Himalaya. La temperatura máxima es de 25 °C en el valle de Katmandú. La estación cálida abarca de abril hasta principios de junio. Es la época del calor brumoso y las primeras tormentas. Mayo es el mes más caluroso. Por último, durante el monzón, entre junio y finales de septiembre, las lluvias torrenciales y el deshielo provocan inundaciones. Las temperaturas se sitúan en torno a los 30 °C.
El código para Nepal es 977, seguido del prefijo de la ciudad (1 para Katmandú) y el número de abonado.
La zona de Nepal tiene una diferencia GMT + 5,75 horas.
220 W. Enchufes normales. Hace falta adaptadores para secador de pelo y a veces para los móviles. Es recomendable llevar linterna por los apagones y para pasear de noche. Si no disponen de adaptador, en todas las recepciones de los hoteles los tienen a su disposición.
Las propinas no están incluidas en ningún circuito. En Nepal existe la costumbre de esperar una atención por los servicios prestados. Así mismo sugerimos: Hoteles: maleteros, 1 USD a la llegada y 1 USD a la salida por habitación. Restaurantes: Un 10% sobre lo consumido.
La religión domina la vida diaria de los habitantes del Nepal. El 90% de los nepalíes son hindúes, religión oficial del país, pero las prácticas y costumbres budistas están tan arraigadas en la población que los nepalíes han conseguido una especie de síntesis entre ambas creencias. Prueba de ello es que las fiestas hindúes y budistas son celebradas por todos los habitantes independientemente de su fe, y en el valle de Kathmandú se pueden ver templos hindúes y budistas uno junto a otro. Dos normas importantes: descalzarse antes de entrar en una casa o en un edificio religioso, y rodear los templos y las estupas en el sentido de las agujas del reloj. Al cruzarse con alguien por el campo, se suele saludar juntando las manos y pronunciando la palabra "Namaste".
Los famosos khukuris (cuchillos) de los soldados gurkhas, que los nepaleses llevan a la cintura, los delicados saranghis (violas) de los cantantes ambulantes, los cuencos tibetanos de bronce, el papel para cartas nepalés, decorado con motivos tradicionales, los molinos de oración... En Thimi (cerca de Bhaktapur), se pueden encontrar bonitas piezas de cerámica en forma de animales y un gran número de máscaras y marionetas en papel maché que representan a las distintas divinidades. La artesanía tibetana se centra en los objetos de culto, las alfombras de pura lana, los cuencos de té o tsampa, de madera o de plata tallada, las joyas y las copias de máscaras antiguas, entre otros. Un recuerdo que no puede faltar son las thangkas, unas pinturas murales enmarcadas con brocados que representan escenas religiosas, o las mandalas, composiciones geométricas que simbolizan el universo. Los comercios abren pronto por la mañana (hacia las 07:00) y cierran al caer la tarde. En ocasiones cierran al mediodía. Los sábados y las fiestas oficiales también descansan.
Ropa cómoda, preferiblemente de algodón. Zapatos cómodos y calcetines para los templos donde hay que descalzarse, gafas de sol y traje de baño. Recomendamos llevar una chaqueta o jersey de lana ligera y un paraguas.
No hay ninguna vacunas obligatoria. Es necesario consultar siempre los Centros de Vacunación Internacional (www.msc.es).
CONSULADO HONORARIO DE ESPAÑA EN NEPAL
P.O. Box 459, Battisputali, Kathmandú – NP
Tlf: (977) 1 447 07 70
Fax: (977) 1 447 13 79
E-mail:dwarikas@mos.com.np
EMBAJADA DE NEPAL EN ESPAÑA
General Oraa 3
28006 Madrid (España)
Tlf.: 911 038 285
Fax: 911 038 289
E-mail: info@embajadadenepal.es
Se necesita pasaporte en vigor con validez mínima de 6 meses. El visado se obtiene a la llegada a Katmandú. Es necesario rellenar un impreso y adjuntar 1 foto.