Bolivia Infinita

Bolivia Infinita

Bolivia Infinita

Ciudades coloniales, desiertos blancos, lagunas de colores y el Lago Titicaca, cada región cuenta historias con una mezcla de urbanismo, riqueza cultural y naturaleza exuberante. Este recorrido conecta lo mejor de sus ciudades, pueblos ancestrales y maravillas naturales, desde las tierras tropicales del oriente hasta los cielos estrellados del altiplano.

Día 1 ESPAÑA / SANTA CRUZ
ESPAÑA / SANTA CRUZ

Salida en vuelo con destino Santa Cruz. Noche a bordo.

Ver más
Día 2 SANTA CRUZ
SANTA CRUZ

Llegada y traslado al hotel. Ocupación inmediata. Recorrido panorámico por la ciudad de Santa Cruz, llamada la “Capital Oriental”, siendo hoy por hoy el centro económico del país. La ciudad se encuentra sobre los llanos o planicie amazónica y la urbanización de damero español se volvió circular como los anillos de un tronco de árbol, dejando el «casco viejo» o centro histórico como núcleo de esta ciudad que se encuentra en crecimiento permanente. Podrá descubrir también el carácter histórico de la ciudad durante un paseo por la Plaza Principal 24 de septiembre donde el atrio de la catedral es un lugar de encuentro para los jóvenes cruceños. Visita de Artecampo, centro de exposición de artesanías de las etnias amazónicas. Por último, paseo por “La Recoba”, mercado donde se ofrecen productos típicos de las comunidades nativas orientales y andinas. Tarde libre.

Ver más
Día 3 SANTA CRUZ / SUCRE
SANTA CRUZ / SUCRE

Desayuno. Salida en vuelo a Sucre. Llegada y visita panorámica de la ciudad. El clima agradable invita a caminar por las calles de esta ciudad colonial, capital constitucional de Bolivia y declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Salida hacia la Plaza principal, sede de las principales instituciones como la Catedral, la Alcaldía y la Prefectura, se visita el mercado Central, Mirador de la Recoleta, lugar donde se fundó la ciudad y de donde tendrá una vista panorámica de esta. Tarde libre.

Ver más
Día 4 SUCRE
SUCRE

Desayuno. Mañana libre. Por la tarde salida hacia el centro histórico. Visita a la Casa de la Libertad, cuna de la Independencia del país. Visita al museo del Tesoro que exhibe una impresionante colección de artefactos precolombinos, incluyendo piezas de oro, cerámicas y textiles. Visita del Museo de Arte textil indígena de la Fundación ASUR. Continuará hacia el Parque Bolívar, donde se encuentra el Palacio de la Justicia y punto de encuentro de los estudiantes para salir y distraerse. Podremos disfrutar de un deliciosa café y pastel en una pintoresca cafetería ubicada en la encantadora terraza de la Iglesia San Francisco, con vistas que invitan a relajarse y disfrutar del momento.

Ver más
Día 5 SUCRE / POTOSÍ / UYUNI
SUCRE / POTOSÍ / UYUNI

Media pensión. A primera hora de la mañana, salida por carretera hacia la ciudad de Potosí. Llegada y Visita del centro histórico de la ciudad: Plaza principal y sus calles adyacentes, con pórticos antiguos de las residencias coloniales, así como las fachadas de las iglesias monumentales, entre ellas San Francisco y San Lorenzo, obras maestras de la arquitectura barroca mestiza. Visita de la «Real Casa de la Moneda», donde encontrarán toda la información sobre el origen de la ciudad, su pasado colonial y la explotación de las minas.. Almuerzo y salida hacia Uyuni.

Ver más
Día 6 UYUNI / LAGUNA TURQUIRI / JOYAS DE LOS ANDES / DESIERTO DE SILOLI
UYUNI / LAGUNA TURQUIRI / JOYAS DE LOS ANDES / DESIERTO DE SILOLI

Pensión completa. Salida hacia la Laguna Turquiri. En ruta, visita del cementerio de trenes donde se pueden observar restos de locomotoras de los siglos XIX y XX, y recorrido por el pueblo y la Iglesia de San Cristóbal. Continuación en vehículo 4x4 para descubrir la laguna Turquiri, también llamada laguna negra y habitada por patos endémicos del mismo color de sus aguas. Almuerzo picnic. Salida hacia las Joyas Altoandinas. Esta región debe su nombre a las magníficas y cautivadoras lagunas que están dispersas a lo largo del lugar, dibujando unos paisajes de ensueño, lleno de belleza y serenidad. Llegada al “Paseo del León”, un cañón de color ocre y beige donde las formaciones geológicas albergan la Yareta, planta endémica del altiplano. Continuación hacia el Desierto de Siloli. Cena en el hotel.

Ver más
Día 7 DESIERTO DE SILOLI / LAGUNA VERDE / LAGUNA COLORADA / SAN PEDRO DE QUEMEZ
DESIERTO DE SILOLI / LAGUNA VERDE / LAGUNA COLORADA / SAN PEDRO DE QUEMEZ

Pensión completa. Salida temprano hacia la Reserva Eduardo Avaroa, ubicada en la región del Sur de Lípez. Constituye una de las más importantes atracciones turísticas naturales del país por sus paisajes de otro mundo, sus desiertos áridos y sus lagunas de colores. Ruta a través del Desierto de Siloli. Este desierto árido de ráfagas heladas de viento muestra un fondo puro decorado con unas magníficas estructuras geológicas; entre ellas se encuentra el Árbol de Piedra, una formación volcánica natural modelada por la fuerte erosión, que se convirtió en uno de los puntos importantes del recorrido gracias a su misteriosa y fascinante aparición. Continuación del viaje hacia Sol de Mañana. El sitio presenta una importante actividad volcánica que incluye géiseres y fumarolas. A continuación salida hacia la región del Salar de Chalviri donde descubrirás las aguas termales de Polques y podrás disfrutar de un baño. Posteriormente, se atraviesa el Desierto de Dalí, cuyas extrañas formaciones rocosas recuerdan a las pinturas del maestro español. Continuación hacia la Laguna Verde. Su apariencia fluorescente se debe a la alta concentración de magnesio que contienen las rocas de su alrededor, lo que acentúa los contrastes de colores entre la laguna y las montañas. La Laguna Blanca se encuentra al lado. Almuerzo picnic. Salida hacia la famosa Laguna Colorada, lago multicolor donde predominan los tonos rojizos por la presencia de varios tipos de algas rojas que alimentan a unos 30.000 flamencos protegidos en este Parque Nacional. Continuación hacia el mirador del volcán Ollagüe y visita. Salida hacia San Pedro de Quemez. Cena en el hotel.

Ver más
Día 8 SAN PEDRO DE QUEMEZ / ISLA INCAHUASI / UYUNI
SAN PEDRO DE QUEMEZ / ISLA INCAHUASI / UYUNI

Media pensión. Por la mañana realizaremos un pastoreo de llamas, encuentro vivencia y cultural inigualable. Salida hacia la Cueva de las Galaxias. Continuación hacia el Salar de Uyuni. Con más de 12.000 km², es considerado como el desierto de sal más grande del mundo. Almuerzo picnic. Visita de la Isla Incahuasi, la isla más espectacular de todo el Salar. Esta isla ofrece a los visitantes una vista cautivadora y un paisaje sorprendente, que demuestra la importancia cultural de la misma a pesar de estar rodeada por la inmensidad del Salar. Tiene una superficie de roca volcánica y está vigilada por cactus gigantes de más de 8 metros de altura. Regreso a Uyuni.

Ver más
Día 9 UYUNI / LA PAZ
UYUNI / LA PAZ

Desayuno. Traslado al aeropuerto para salir en vuelo a La Paz. Llegada y excursión en teleférico para ver la ciudad desde las alturas y disfrutar de las mejores vistas de la ciudad. Recorrido por la ciudad y descenso hacia los barrios residenciales ubicados en el Sur de la ciudad.

Ver más
Día 10 LA PAZ/ COPACABANA / ISLA DE LA LUNA / ISLA DEL SOL
LA PAZ/ COPACABANA / ISLA DE LA LUNA / ISLA DEL SOL

Media pensión. Salida hacia Copacabana, cruzando parte del Lago Titicaca en lancha. Llegada y visita de la Catedral de Copacabana. Continuamos el viaje en lancha hacia la Isla de la Luna, igualmente llamada Isla Koati, situada en el Lago Titicaca. Llegada y visita del Templo de las Vírgenes del Sol. Por último, navegación hasta la Isla del Sol, considerada la cuna de los Incas. Cena.

Ver más
Día 11 ISLA DEL SOL / COPACABANA / LA PAZ
ISLA DEL SOL / COPACABANA / LA PAZ

Media pensión. Salida en lancha hacia el sitio arqueológico de Pilkokaina, antiguo palacio inca. Almuerzo tradicional Apthapi incluido en un restaurante local. Regreso a Copacabana y visita del pueblo y de la catedral. A continuación salida en dirección a la ciudad de La Paz. Llegada.

Ver más
Día 12 LA PAZ / SANTA CRUZ
LA PAZ / SANTA CRUZ

Desayuno. Salida al aeropuerto para salir en vuelo a Santa Cruz. Por la tarde, salida hacía el Ecoparque La Rinconada. La Rinconada es un hermoso y amplio lugar, donde se han registrado múltiples especies de flora y fauna en su hábitat natural. Se trata de una instalación ubicada en el interior de un jardín tropical con senderos, lagunas, acuarios entre otros. La superficie del parque es de 7 hectáreas. Continuará el recorrido por los senderos ecológicos para finalmente llegar a la laguna de la Victoria Boliviana, lugar de la planta acuática más grande del mundo, donde se observará más de una variedad extensiva de esta especie en un entorno natural. También se puede visitar en el parque el refugio de tucanes y espejos de agua con peces y cascadas.

Ver más
Día 13 SANTA CRUZ / ESPAÑA
SANTA CRUZ / ESPAÑA

Desayuno. Salida al aeropuerto para salir en vuelo de regreso a España. Noche a bordo.

Ver más

Salidas

Febrero: 6.

Marzo: 13.

Mayo: 8.

Junio: 5.

Julio: 3, 10.

Agosto: 7, 14.

Septiembre: 4, 25.

Octubre: 16.

Noviembre: 6.

Posibilidad de salidas diarias con suplemento

Qué incluye

Vuelo de línea regular, clase turista, (reservas en clases especiales).

Alojamiento y desayuno.

2 almuerzos, 3 almuerzos picnic y 3 cenas (bebidas no incluidas).

Visitas y traslados regulares en vehículo exclusivo para el grupo con guías locales.

Seguro de viaje.

Notas importantes

Precio desde basado en Iberia, clase O, para viajar del 11 de marzo al 03 de junio, en hoteles categoría C, viajando mínimo 2 personas.

Tasas aéreas incluidas. IB: 470 €.

Durante la temporada de lluvias (usualmente desde diciembre a marzo) el Salar de Uyuni como también las Lagunas Roja y Verde pueden resultar inundadas, lo que imposibilita el acceso a distintas atracciones principales como la isla Incawasi entre otras. Con el fin de preservar la seguridad de nuestros clientes se advierte a nuestros visitantes que los caminos por la región no están pavimentados, por lo que durante la temporada de lluvias los recorridos pueden prolongarse más tiempo del estimado, así como verse modificados.

Los hoteles, sobre todo en el Salar de Uyuni, son básicos.

Cierra domingos por la tarde y lunes: Casa de la moneda en Potosí y Casa de La Libertad en Sucre y la mayoría de los museos.

IDIOMA

Español

Moneda Estándar

BOB

PREFIJO TELEFÓNICO

+591

Bolivia

Bolivia es la expresión de la revalorización de las culturas precolombinas y la capacidad de los pueblos originarios de mostrar la riqueza patrimonial etnográfica y la biodiversidad ecológica presentes en todo el territorio nacional, desde la Amazonía hasta Los Andes. Bolivia constituye uno de los recursos turísticos más ricos del mundo: cuenta con 32 grupos étnicos con expresiones vivas de su diversidad cultural, 1.340 atractivos turísticos en todo el país, 300 sitios arqueológicos, 66 de los 112 ecosistemas existentes (está entre los 8 países con mayor biodiversidad del mundo) 31 áreas protegidas en Parques Nacionales, Reservas, Estaciones Biológicas y Santuarios de Vida Silvestre; existen iglesias coloniales y misiones jesuíticas del siglo XVIII, declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, recursos naturales declarados también como Patrimonio Natural de la Humanidad por UNESCO. Una experiencia auténtica, única e inolvidable en la vida, una extraordinaria diversidad cultural, aventura, contacto con la historia colonial, el folklore y las expresiones culturales, la mística andino-amazónica, un gran contraste con diversidad de pisos ecológicos y variedad en flora y fauna, tradiciones ancestrales enraizadas en el pueblo y ecosistemas intactos.

Moneda

Aunque la unidad monetaria es el Boliviano (BS.), los dólares suelen ser aceptados de la mayoría de los comercios y servicios en las grandes ciudades. Si va a viajar a lugares alejados, recomendamos llevar bolivianos en billetes fraccionados. Los cambios de dólares a Bolivianos se pueden realizar en bancos y agencias de cambio de divisas, mientras que los euros solo se cambian en agencias de cambio, y por el momento, en un solo Banco de Bolivia, el Banco Bisa. Las casas de cambio suelen ofrecer mejores tipos de cambio que hoteles y bancos.

Clima

Bolivia tiene un clima templado con grandes diferencias entre el día y la noche y con variaciones importantes entre unas regiones y otras, dependiendo de su altitud. El periodo más húmedo es de noviembre a marzo. Las pendientes del noreste de los Andes son semi-tropicales.En el Altiplano (La Paz, Oruro, Potosí) es muy seco, soleado de día (Junio a Septiembre) y algo nublado con posibilidad de precipitaciones (el resto del año) y frío de noche. El rango de temperaturas puede ser de 8 C° a 15 C° de día a 0 C° a 6 C° de noche y en algunas regiones como los Lipez en invierno pueden llegar a -20°C. En los valles interandinos (Los Yungas o Zongo) y en tierras bajas como Santa Cruz la temperatura es cálida y con altos grados de humedad, mientras que los valles como Cochabamba o Sucre tienen un clima templado a lo largo de todo el año, incluido el invierno. Cualquier época es buena para visitar el país aunque la mayor afluencia de turistas se da en la época seca de Mayo a Octubre.

Salud

Se recomienda beber siempre agua embotellada, evitar las comidas en puestos callejeros y limpiar frutas sin pelar y verduras. Se recomienda llevar pastillas para la diarrea y medicamentos necesarios para uso personal, así como protector solar con un alto factor y repelente de mosquitos.

Teléfono

El prefijo de Bolivia es el +591

Diferencia horaria

La zona de Botswana tiene una diferencia GMT ‑4 horas.

Electricidad

La corriente eléctrica es de 110 / 220 Voltios a 50 Hz.

Propinas

Las facturas llevan un recargo de servicios del 13%. Se aconseja dejar entre el 10 y el 15% sobre el total de la factura. Todos los prestadores de servicios esperarán que se les deje propina.

Religión

Aunque la religión oficial es la Católica Romana y la mayoría de la población la profesa (aprox. 95%), en Bolivia es aceptada la libertad de culto. Otras religiones practicadas es la protestante y los metodistas evangelistas.

Idioma

El idioma oficial es el Español, hablado en las principales ciudades como Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Cinti y Chichas y en el Oriente. Sin embargo, las estadísticas hablan de un 12,6 % de la población boliviana que no habla castellano. Estas cifras son aún mayores en personas por encima de los veinte años. Las lenguas más habladas después del castellano son el Aymara y el Quechua que se hablan actualmente en las tierras altas y los valles.

Compras y artesanía

Se encuentran en la mayoría de mercados, toda clase de productos elaborados con lana de alpaca, oveja o guanaco como gorros, guantes, bufandas, calentadores para piernas, mantas, jorongos, ponchos, chaquetas, jerseys,… También se podrá adquirir el sombrero típico boliviano llamado Morrión. Otra opción son los instrumentos musicales como los simus, charangos y quenas.

Principales zonas de compra. Los mercados surgen en medio de cualquier parte, y continúan basándose en el intercambio y el trueque. Las responsables de las ventas son casi siempre mujeres.

La ciudad de la Paz está llena de mercadillos y tenderetes por todas partes. En el “ Mercado Negro ”, calles Graneros y Eloy Salmón, se encuentra de todo, aunque la procedencia de los artículos a veces pueda resultar sospechosa. Por otro lado, en el “ Mercado de los Brujos o Hechicería ” en el casco viejo de la ciudad, hallaremos todo lo relacionado con las supersticiones, los ritos indios y el sincretismo religioso. En el “ Mercado Lanza ”, entre la calle Figueroa y la Plaza Pérez Velasco, encontraremos productos alimenticios y podremos degustar salteñas y empanadas entre las mil cosas que se ofrecen para picar en los diferentes puestos.

En el otro lado del cementerio se encuentra el “ Mercado de las Flores ” y en el Alto el “ Mercado de la Ceja ”, abierto jueves y domingos. En la zona sur se encuentra el “ Jardín Botánico ”, en Cotacota, a orillas de un lago artificial e incluye las principales muestras de vegetación andina.

En el Altiplano, los domingos, se instalan mercados en Betanzas y Chaqui. La “Cancha” en Cochabamba es el mercado más vital del país. Otro punto comercial importante se da en Tabuco, donde cada domingo se sitúa un mercado de artesanía muy frecuentado. En él hay tejidos, lanas, ají, amuletos y diversas piezas que traen los quechuas para hacer sus intercambios.

Precio fijo o “regateo” El regateo es indispensable.

Indumentaria

La ropa más adecuada para visitar Bolivia son prendas ligeras de algodón y un impermeable. Por la noche se necesitará una prenda de abrigo, especialmente en el Altiplano y el Puna.

Requisitos sanitarios

No hay ninguna vacuna obligatoria; sin embargo, la vacuna contra la fiebre amarilla puede ser exigida para acceder a ciertas zonas endémicas del país sudamericano. Se recomienda la vacunación contra la fiebre amarilla a todos los viajeros que vayan a visitar zonas de riesgo como los departamentos de Beni, Chuquisaca, Cochabamba, Pando, Santa Cruz, Tarija y algunas zonas del departamento de La Paz.

Adicionalmente, se recomienda tener actualizado el calendario oficial de vacunaciones, entre ellas: la Fiebre Tifoidea, Hepatitis A y B, Tétanos, Tos Ferina y Triple Vírica. Es recomendable al viajar a Bolivia el vacunarse contra la malaria dependiendo de la región a visitar. Consultar siempre en los Centros de Vacunación Internacional (ww.msc.es)

Embajada/Consulado de España

Embajadas Bolivia en España

Calle Velázquez, 26, 3B. C.P. 28001, Madrid.

Tlf: (34) 915-7808 35.

E-mail:embolivia-madrid@rree.gov.bo

Calle Condes de Torreanaz, 3. C.P. 28028, Madrid.

Metro: Línea 6 Parada O’Donell.

Tlf: +34 915780835

E-mail:gestiones@embajadadebolivia.es

Horario: Lunes a viernes de: 8:30 a 17:30.


Embajada Española en Bolivia

Avda. 6 de Agosto, C.P. 2827 Casilla de correos, 282. La Paz.

Teléfono: 243 35 18 / 243 31 39 / 243 01 18 / 243 12 03.

Fax: 211 32 67.

Visados y Requisitos de Entrada

Todas las personas necesitan un pasaporte con validez de al menos 6 meses a contar desde la fecha de entrada en el país.

¿QUIERES VISITAR NUESTRA WEB PARA AMÉRICA?
Hemos detectado que te has conectado desde América,
¿deseas que se te redirija a la web de CATAI para el continente americano?