Salida en vuelo con destino Bogotá. Alojamiento.
Descubre otra cara de Colombia con este viaje, la parte más natural y sostenible del país.
                                            Salida en vuelo con destino Bogotá. Alojamiento.
                                            Media pensión. Salida en la mañana a la Plaza de Mercado de Paloquemao, uno de los más grandes y reconocidos mercados de Bogotá, donde todos los productos tradicionales e ingredientes de la cocina colombiana se pueden encontrar. Probaremos algunos amasijos, frutas y quesos artesanales, y conoceremos a los vendedores y las técnicas culinarias locales. Continuáremos con la visita a La Candelaria, el centro histórico de Bogotá. La Plaza de Bolívar, donde se encuentra ubicada, justo en el centro la estatua de Simón Bolívar, el Libertador. La Catedral, ubicada junto a la Plaza de Bolívar, está construida sobre lo que fue la primera iglesia de Bogotá edificada en 1539 y posee una importante colección de objetos litúrgicos, textiles y ornamentales coleccionados a lo largo de cuatro siglos; La Capilla del Sagrario, ubicada junto a La Catedral, es una joya de la arquitectura religiosa; el Capitolio (construido entre 1847 y 1926) con influencia Jónica, Neoclásica y Renacentista, hecho de piedra caliza y construido por varias generaciones de picapedreros; El Palacio de Justicia, la Plaza de la Alcaldía Mayor y el Edificio Liévano que también rodean la Plaza de Bolívar. Continuáremos con la visita al Museo Botero que alberga las obras donadas por el artista Fernando Botero y otros, de Picasso, Renoir, Dalí, Matisse, Monet y Giacometti, por mencionar algunos. A continuación, visitaremos el Museo del Oro, que cuenta con casi 32.000 objetos de oro y 20.000 en piedra, cerámica, textiles y piedras preciosas de los Quimbaya, Calima, Tairona, Sinú, Muisca, Tolima, Tumaco y culturas del Magdalena y es considerado la más importante colección de este tipo en el mundo y está abierto desde 1939. Almuerzo típico y luego subiremos en el teleférico hasta el Santuario de Monserrate, un símbolo de Bogotá, donde se puede disfrutar de la maravillosa vista panorámica de toda la ciudad de un lado y la cordillera de los Andes de la otra. En la tarde, finalizaremos el día jugando tejo. El tejo es un deporte tradicional, creado por los Chibcha, tribus de la era prehispánica en el centro-oeste de Colombia. Se juega lanzando un disco de metal llamado “Tejo”, a través de un callejón a un tablero cubierto por arcilla. En el tablero hay un paquete triangular de papel plegado llamado “mechas”, lleno de pólvora que explota al impactar con el “Tejo”. El objetivo del Tejo es encontrar las mechas con el fin de que exploten y así anotar la mayor cantidad de puntos. Un juego de Tejo puede tardar aproximadamente 2 horas. Regreso al hotel. Alojamiento.
                                            Media pensión. Salida en vuelo con destino Leticia, capital del amazonas y ciudad fronteriza con Brasil y Perú. Visita de la ciudad, conociendo su parque Santander con sus árboles llenos de loros, y su catedral Nuestra Señora de la Paz. Cena.
                                            Pensión completa. Salida en lancha hacia Calanoa, en el camino realizaremos la visita de la comunidad indígena de Mocagua. Llegada a la reserva donde nos alojaremos las próximas noches.
                                            Pensión completa. En el día de hoy estaremos visitando Puerto Nariño, a orillas del Amazonas, con un poco de suerte podremos observar los delfines rosados. También visitaremos Tarapoto, famoso por su bosque nuboso amazónico. Regreso al lodge.
                                            Desayuno. Salida en vuelo con destino Armenia, vía Bogotá, en la región cafetera de Quindío y que mantiene las tradiciones campesinas, tanto en su arquitectura tradicional como en sus costumbres. Llegada y traslado a nuestro lujoso hotel, enclavado en medio de la naturaleza, para una total desconexión.
                                            Media pensión. En el día de hoy realizaremos una visita de día entero con almuerzo incluido, para conocer el santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya.
                                            Desayuno. Visita al Paraíso del bambú y La Gauda, una experiencia de agroturismo cultural única, donde a través del contacto con la naturaleza y la explicación de un intérprete ambiental se puede entender la importancia del desarrollo cultural que ha tenido la guadua en la región cafetera, evidenciando sus múltiples bondades, usos y aplicaciones. Tarde libre.
                                            Desayuno. Salida en vuelo con destino Cartagena de Indias, una de las ciudades más bonitas de América del Sur, vía Bogotá. Su situación junto al mar Caribe, sus murallas, sus viejos palacios, sus casonas coloniales, sus monumentos y su increíble ambiente, la han convertido en uno de los principales destinos turísticos del mundo.
                                            Desayuno. Vista panorámica de la ciudad desde el Monasterio y la Iglesia de La Popa, llamada antiguamente "La Popa del Galeón", y famosa por su increíble semejanza a la popa de un galeón, fue construida en 1606 y se encuentra ubicada a 140 msnm, desde donde es posible disfrutar de una vista panorámica de la ciudad y del mar. Más adelante se visita la fortaleza de San Felipe de Barajas, construida en la colina de San Lázaro para defender la ciudad de ataques piratas. En el recorrido por la fortaleza conoceremos la manera en que fue construida, la ingeniería de su construcción, los túneles, las galerías subterráneas y los pasadizos. Luego, visita a La Ciudad Antigua para conocer el convento y la iglesia de San Pedro Claver que fue construida en el siglo XVII. Por último, visita al centro artesanal en Las Bóvedas que antiguamente era una colección de arcos en la ciudad amurallada que fueron utilizados hasta finales de 1700 para guardar armamentos y luego como prisión en el siglo XIX. Tiempo libre para almorzar. Por la tarde, traslado a La Boquilla, un pueblo de Pescadores que desde hace más de 200 años sigue en una lucha heroica de Resistencia cultural para conservar sus tradiciones ancestrales en las que los tambores juegan un rol protagónico. Está, será una oportunidad única en la que se conectará con los ritmos típicos afrocolombianos de la música folclórica de la región como la cumbia, mapale y champeta. El taller tendrá una parte teórica en la que se aprenderá un poco de la historia del tambor; una presentación para escuchar y apreciar su peculiar sonido y, por último, una interacción para sentir el instrumento.
                                            Desayuno. Día libre en que recomendamos disfrutar de la playa, de arena oscura; recorrer “a tu aire” la vieja ciudad colonial; pasear por Las Bóvedas y sus tiendas artesanales, visitar las Islas del Rosario... y “vivir” la noche cartagenera.
                                            Desayuno. Salida en vuelo de regreso a España, vía Bogotá. Noche a bordo.
                                            Llegada.
Salidas
Diarias (15 ene - 15 dic).
Vuelo de línea regular, clase turista, (reservas en clases especiales).
Alojamiento y desayuno.
4 almuerzos y 3 cenas (bebida no incluida).
Traslados privados, excepto servicios en Amazonas que serán en regular compartido.
Visitas en servicio privado con guías locales, excepto en Amazonas, en servicio regular.
Seguro de viaje.
Precio desde basado en LATAM, clase Q, para viajar del 1 al 20 de marzo y del 1 al 31 de octubre, en hoteles indicados, con un mínimo de 4 personas.
Tasas aéreas incluidas. LA: 175 €.
Supl. mín. 2 pers.: 445 €. (p. / pers.)
Las excursiones pueden sufrir modificaciones según las temporadas y / o condiciones climatológicas.
Museo del Oro cierra los lunes y Museo Botero los martes.
El orden de las actividades se puede modificar y / o cancelar dependiendo de las condiciones climatológicas.
Pasajeros deberán de pagar en destino la entrada al amazonas, que son 20 usd aproximadamente.
IDIOMA
Español
Moneda Estándar
COP
PREFIJO TELEFÓNICO
+57
Colombia fue concebida en homenaje al descubridor de América, Cristóbal Colón. País de grandes contrastes, nos ofrece una gran diversidad de paisajes, maravillosa cultura, rica gastronomía, impresionantes selvas, caudalosos ríos, gentes amables y cordiales y unas playas de ensueño.
El visitante encontrará junto a las fiestas en las calles, las contradicciones más sorprendentes. Como aquellos primeros conquistadores que vinieron en busca de tesoros, descubrirá por fin que el oro del El Dorado es su cultura, sus tradiciones, su hermosa y fértil tierra, sus montañas escarpadas, sus gentes hospitalarias y laboriosas y sus dioses sobreviviendo disfrazados bajo un manto de luz y de alegría. Será testigo de que el verdadero tesoro es la multitud de pueblos y costumbres que conviven en esta tierra llena de contrastes.
La moneda colombiana es el Peso Colombiano. Los billetes de Banco se emiten en denominaciones de 2.000, 5.000, 10.000, 20.000, 50.000 y 100.000 pesos.
Las monedas que actualmente circulan, están emitidas en valores de 50, 100, 200, 500 y 1.000 pesos y varían de tamaño.
Las tarjetas de crédito están totalmente implantadas y se aceptan en la mayoría de los establecimientos.
Si trae dólares lo más aconsejable es cambiarlos en las principales ciudades en casas de cambio o bancos, dado que en ciudades pequeñas la tasa de cambio puede ser bastante inferior.
No es recomendable cambiar dólares en la calle.
Colombia posee un clima tropical que se caracteriza por una temperatura uniforme la mayor parte del año. La mejor temporada para viajar en Colombia es la época seca, pero en general no hay grandes obstáculos para ver el país en la temporada de lluvias.
En Colombia el período de mayor pluviosidad se presenta en los meses de Marzo, Abril, Mayo, Septiembre, Octubre y Noviembre; en Junio, Julio, Agosto, Diciembre, Enero y Febrero se presentan los períodos de verano o secos.Se recomienda beber siempre agua embotellada, evitar las comidas en puestos callejeros y limpiar frutas sin pelar y verduras.
Se recomienda llevar pastillas para la diarrea y medicamentos necesarios para uso personal, así como protector solar y repelente de mosquitos.
El prefijo de Colombia es el +57. Para llamar a Colombia hay que marcar el 00 + 57 + prefijo local + número del abonado.
La zona de Colombia tiene una diferencia GMT -5 horas.
La energía eléctrica es de 110 voltios de corriente alterna a 60 hercios (110V AC, 60Hz). Es fácil conseguir adaptadores de corriente y reguladores de tensión. Los conectores eléctricos o enchufes utilizados en Colombia son de tipo americano, con dos pines planos de entrada o con un tercer pin redondo.
En los restaurantes la propina del 10% está incluida en la cuenta, previa consulta con el cliente, ya que según las leyes colombianas debe ser voluntaria. Se aconseja dejar una propina de 1 a 2 euros a los botones y al personal de limpieza, y de entre 1 y 5 euros por día y persona a los guías turísticos.
El 92,5% son católicos y el resto no presentan ninguna afiliación religiosa.
Español. En el archipiélago de San Andrés y Providencia el idioma inglés es hablado por los habitantes nativos y es idioma oficial local.Además del español, en Colombia se hablan 64 lenguas indígenas, una lengua negra (el palenquero) y “El Bandé”, una lengua criolla derivada del inglés.
Colombia es un paraíso para la persona que le gusta comprar objetos originales, de excelente calidad y a precios razonables. Se pueden comprar multitud de souvenirs, orfebrería y artesanía, que nos encontraremos en todas las tiendas y regiones del país. Objetos como hamacas, artesanías locales y regionales, artículos en cuero, maletas, chaquetas, bolsos, carteras, cinturones, billeteras, accesorios y calzado son famosos en Colombia. Las esmeraldas colombianas son conocidas mundialmente por su calidad. Sus cualidades de color, pureza, tamaño y dureza son ampliamente valoradas en el ámbito internacional. El departamento de Boyaca es el principal productor y se recomienda comprarlas solamente en joyerías acreditadas y exigir que sean certificadas. La calidad de la orfebrería es también ampliamente reconocida, siendo de especial interés la extraordinaria elaboración de réplicas precolombinas. Por último, el famoso Café de Colombia, reconocido a nivel mundial. Un saco de Café 100% Colombiano es un regalo maravilloso y muy típico colombiano.
Es necesario llevar ropa cómoda. Camisetas y shorts durante el día y algo más formal para la noche, además de un impermeable si se viaja en temporada de lluvias. Sombrero o gorra para protegerse del sol. Son esenciales los zapatos especiales o botas para caminatas.
Para los turistas que viajan a la selva, se exigen vacunas contra la fiebre amarilla y la antitetánica por lo menos 15 días antes del inicio del viaje. Se recomienda a quienes se desplacen hacia los departamentos de La Guajira, Norte de Santander, Putumayo y las regiones de los Llanos Orientales, la Amazonía, la Sierra Nevada de Santa Marta y toda la Costa Atlántica. También se recomiendan las vacunas de la hepatitis A, hepatitis B, fiebres tifoideas, Triple Vírica y difteria-tétanos. Es necesario consultar siempre en los Centros de Vacunación Internacional (ww.msc.es)
Embajada de España en Colombia
Calle 94A Nº 11A-70. Bogotá. Apartado Aéreo: 90355
Tlf: +57 (1) 622 00 90.
Email:emb.bogota@maec.es
Embajada de Colombia en España
Paseo del General Martínez Campos, 48. C.P. 28010 Madrid
Tlf. +34 91 7004770.
E-mail: emadrid@cancilleria.gov.co
Para los ciudadanos españoles no es necesario visado, pero si una validez mínima del pasaporte de 6 meses después del regreso a España. Para viajar a ciertas regiones del país se exige haber sido vacunado contra la fiebre amarilla por lo menos 15 días antes. Si usted planea visitar regiones selváticas o parques naturales, se recomienda, además de la vacuna contra la fiebre amarilla, contar con la vacuna antitetánica.