Salida en vuelo con destino a La Habana. Llegada y alojamiento.
La producción artesanal del tabaco y la industria azucarera definen la vida cotidiana de Cuba desde hace varios siglos. Este recorrido por la mayor de las Antillas te dejará conocer el secreto de la fama de sus puros y la historia de la producción de azúcar desde uno de sus valles más famosos. Anímate a sumergirte en la vida y cultura cubana, donde se disfruta del sol, maravillosos sabores, junto con una gente alegre y amable. ¡¡Reserva tu plaza ya!!.
Salida en vuelo con destino a La Habana. Llegada y alojamiento.
Media pensión. Visita a una Fábrica de Tabacos, para conocer la historia y los procesos de elaboración de los Tabacos Cubanos. Visita a la Casa de Habanos Partagás, prestigiosa marca de puros, siendo la segunda más vendida después de la marca Cohíba, esta fábrica ha sido visitada por personalidades como Steven Spielberg, Jack Nicholson, Gerard Depardieu, Michael Douglas entre otros. Maridaje de café y habano cubanos. Nuestro recorrido continúa por las principales plazas donde se concentra el esplendor arquitectónico de la colonia: Plaza de Armas, Plaza de la Catedral, Plaza Vieja y Plaza de San Francisco de Asís. Traslado al Castillo de los Tres Reyes del Morro para disfrutar de una magnífica vista de la ciudad desde la otra orilla de la Bahía de La Habana. Visita a la Triada en el complejo Morro – Cabaña, lugar que exhibe los habanos con Récord Guinness del torcedor José Castelar Cairo, más conocido como Cueto. Almuerzo en un restaurante de la zona. Regreso al hotel.
Media pensión. Salida hacia la zona tabacalera de Vuelta Abajo en la provincia de Pinar del Río donde se cosecha el 70% del tabaco de hoja mejor del mundo, según los expertos, por la calidad de sus tierras para este cultivo. Es la única zona que produce todos los tipos de hoja: capas, capote y tripa, corazón del habano, fuente de los ricos sabores y aromas que lo distinguen. Las localidades de San Luis y San Juan y Martínez han producido hojas para reconocidas marcas de habanos como Cohíba, Romeo y Julieta y Vega Robaina; esta última, lanzada como marca de Habanos Premium en 1997 honor en vida, al notable veguero y Hombre Habano Don Alejandro Robaina, toda una leyenda con tradiciones vegueras desde 1845. Después de una breve parada en el Centro de Información de Las Barrigonas continuaremos hasta la finca «Quemado de Rubí» perteneciente a Héctor Luis Prieto, Premio Hombre Habano más joven del Mundo en 2007, mérito por su modo de cultivo tanto tapado como al sol, logros que lo destacan como uno de los principales productores de Vuelta Abajo; quien donó hojas de su cultivo para torcer el tabaco más grande del mundo merecedor de un Récord Guinness. Después de una breve explicación del proceso de cultivo, visitaremos la cosecha, la casa de secado, veremos el proceso de selección de hojas y presenciaremos una demostración del torcido de puros donde podremos interactuar durante el aprendizaje. Poder participar en todo el proceso, dependerá de la época del año. Almuerzo en la finca a orillas del río San Sebastián y maridaje de habano con ron o café cubanos para participar del “cenizazo”, un ritual de competencia del mejor quemado del habano. Regreso a La Habana.
Media pensión. Recorrido panorámico por La Habana Moderna. Comenzaremos por la Plaza de la Revolución y la Universidad de La Habana. Visitaremos el Proyecto Cultural Comunitario “Callejón de Hamel” que combina el arte y la cultura afrocubana con la interacción de los vecinos de la localidad de Cayo Hueso. Recorriendo el Malecón Habanero llegaremos al Paseo del Prado rodeado de notables edificaciones hasta llegar al Gran Teatro de La Habana y el Capitolio Nacional. Continuaremos el recorrido por la Terminal Ferroviaria de La Habana considerada desde 1993 Monumento Nacional, hasta llegar a la Alameda de Paula el primer paseo marinero de la capital cubana construido en 1777. Almuerzo en un restaurante local. Visita de las áreas exteriores del Palacio de la Artesanía, antiguo palacio de estilo barroco de finales del siglo XVIII y del barrio Loma del Ángel, con sus callejuelas adoquinadas que inspiraron en el siglo XIX al escritor Cirilo Villaverde en su famosa novela “Cecilia Valdés”. Traslado en bus hacia la zona Residencial de Miramar hasta llegar al barrio de Jaimanitas. Visita al Proyecto creativo “Fusterlandia” creado por el artista cubano ceramista, escultor y grabador Fuster que ha revivido las fachadas de casas, avenidas, parques y edificios de la localidad con un excepcional arte callejero. Regreso al hotel.
Media pensión. Salida en dirección a Trinidad, situada en el centro sur del país. Fue la tercera villa fundada por la Corona española en Cuba, a principios de 1514 con la presencia del Adelantado Diego Velásquez de Cuéllar. Es la ciudad cubana que conserva con mayor fidelidad la impronta de su pasado colonial; y gracias a sus emprendedores habitantes fue una de las más desarrolladas y prósperas de Cuba. Aún se conserva, casi intacta, la arquitectura española original, con frescas casas de puntal alto y patios interiores decorados, palacetes, impresionantes iglesias como la Parroquial de la Santísima Trinidad, calles adoquinadas y estrechas, plazas y plazuela, edificaciones con techo de barro, con estilos arquitectónicos provenientes de Andalucía y Canarias, por lo que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En ella podrá conocer de cerca, la historia colonial de la producción de azúcar, la vida y costumbres de la llamada Sacarocracia cubana y de sus dotaciones de esclavos. Recorreremos la Plaza Mayor, epicentro de la vida cultural y social de la ciudad. Visitaremos al Bar La Canchánchara para degustar el famoso cóctel de la región. La Canchánchara es considerada un símbolo de la ciudad de Trinidad cuyo hábito de consumir esta bebida se remonta a varios siglos, y aunque el paso del tiempo ha cambiado la forma en que se bebe, se ha mantenido en la preferencia de su pueblo. Almuerzo en restaurant local. Visita al Museo Palacio Cantero, para conocer la historia de Trinidad desde su fundación, pasando por el comercio de esclavos, el esplendor en la industria azucarera, las luchas por la independencia o la crisis del sector azucarero, a través de documentos, obras de arte y otros objetos. Alojamiento en todo incluido.
Media pensión. Salida en dirección al Valle de los Ingenios. Visitaremos el mirador y la hacienda Manaca Iznaga dónde disfrutaremos de un delicioso guarapo, una bebida dulce y refrescante, muy auténtica de Cuba, que nos ayudará a conocer uno de los recursos económicos principales en la historia del país, la caña de azúcar. Visita a su mirador y a la Torre Manaca-Iznaga, una torre campanario de 45 m de altura que permitía la vigilancia de los esclavos en las plantaciones de azúcar en la época colonial. Almuerzo en restaurant local. Visitaremos las ruinas de la hacienda San Isidro de los Destiladeros que data del siglo XVIII y llegó a ser de las más importantes de la zona y del país. Aún son visibles los vestigios de la casona principal, la torre campanario, el sistema hidráulico, los barracones que recuerdan el horror de la esclavitud y el llamado tren jamaiquino, máxima expresión de la revolución industrial del siglo XIX. Continuación del recorrido al centro Histórico para visitar La Casa Taller Santander, con una rica historia alfarera que se remonta a mediados del siglo XIX, trasmitida de generación en generación, un espacio al aire libre en el que se puede ver a los artesanos trabajando la cerámica en diferentes etapas de la producción. Regreso al hotel Alojamiento en todo incluido.
Desayuno. Traslado a la provincia de Matanzas, cuya capital es la ciudad del mismo nombre y donde se encuentra el destino turístico costero por excelencia, Varadero; en la Península de Hicacos. Tiene 30 km de extensión, de los cuales, 22 km son de playas que se caracterizan por tener una franja de fina arena blanca y aguas de un delicado azul; cálidas y transparentes. Alojamiento en todo incluido.
Todo incluido. Días libres en la playa para disfrutar del sol, el mar y de las actividades en el hotel.
Desayuno. Traslado al aeropuerto de La Habana para tomar el vuelo de regreso a España. Noche a bordo.
Llegada.
Salidas
Diario (1 feb – 26 oct).
Vuelo de línea regular, clase turista (reservas en clases especiales).
Alojamiento y desayuno.
5 almuerzos (bebidas no incluidas).
Traslados , visitas y excursiones en servicio privado excepto el traslado de entrada en La Habana en servicio regular (compartido con más clientes), con guías locales.
Varadero: todo incluido: desayuno, almuerzo, cena y bebidas locales. Consultar otros servicios incluidos en el hotel.
Seguro de viaje.
Precio desde está basado en Air Europa, clase Z, para viajar del 1 de mayo al 26 octubre en hoteles de categoría C.
Tasas aéreas incluidas: UX / IB: 540 €.
IDIOMA
Español
Moneda Estándar
CUP
PREFIJO TELEFÓNICO
+53
Cuba es uno de los trece países que forman la América Insular y uno de los treinta y cinco del continente americano. Es una de las cuatro Antillas Mayores y la mayor isla de la región.
El archipiélago cubano, formado por la isla de Cuba, la Isla de Pinos y más de un millar de cayos e islotes, ocupa una superficie total de 110.860 km².
Está situado en el Mar Caribe, a la entrada del Golfo de México, al sur de Florida, al norte de Jamaica, al oeste de Haití y al este de la Península de Yucatán. Cuenta con una longitud de 1.250 km a lo largo, 191 km en su punto más ancho y 31 km en su punto más estrecho.
Cuba formó parte de la colonia española hasta 1869 y se mantuvo como provincia española hasta la Guerra hispano-estadounidense de 1898.
Su historia, su patrimonio, su cultura, su música, su riqueza natural, sus playas de fina arena blanca y el calor de su pueblo; la convierte en un destino turístico que nunca deja indiferente a quien la visita.
Actualmente Cuba cuenta con una moneda única: el Peso Cubano (CUP); moneda no convertible fuera de la isla.
Para su viaje le recomendamos llevar Euros y cambiarlos en las Casas de Cambio (CADECA). A día de hoy el cambio oficial está estipulado en 120 CUP = 1 €. También se admiten tarjetas de crédito Visa y MasterCard que no hayan sido emitidas por bancos de los Estados Unidos de América.
El clima en Cuba es un clima subtropical moderado con dos estaciones bien diferenciadas; desde noviembre hasta abril se da la estación seca, menos húmeda y algo más fresca con temperaturas que oscilan entre los 28 º y los 18º; y de mayo a octubre se da la estación lluviosa, con mayor humedad y temperaturas que oscilan los 30º.
Dada su situación geográfica, la isla se ve afectada entre los meses de junio a noviembre por la temporada ciclónica, aunque la mayoría de las tormentas ocurren principalmente entre septiembre y octubre. Cuenta con un promedio de 330 días de sol al año, siendo enero el mes más frío (media de 20ºC ) y Julio el más cálido (media de 27ºC).
Es recomendable beber agua mineral embotellada (si bien el agua del grifo es potable).
Se debe llevar un buen repelente de mosquitos y protegerse contra el sol.
Todos los hoteles de la isla cuentan con un puesto de atención médica para urgencias; además de hospitales para la atención del turismo en varios puntos del país, en caso de requerir atención especializada.
Cualquier operadora con la que CUBACEL tenga convenios de roaming, activa automáticamente el servicio desde la llegada a Cuba (con el servicio de Roaming Internacional activo). Para llamar a Cuba hay que marcar 00 +53 (prefijo de Cuba) + prefijo de la ciudad (el 7 es el de La Habana).
La zona de Cuba tiene una diferencia GMT + 5 horas.
En Cuba el voltaje común es 110/220 V. La frecuencia es 60 Hz. Las clavijas y enchufes suelen ser de espiga plana, aunque todos los hoteles de la isla cuentan con enchufes de espiga redonda, la misma que utilizamos en España.
Las propinas se dan en las zonas turísticas donde el personal de turismo tiene sueldos bajos y les viene muy bien este complemento, pero son siempre un reconocimiento al buen servicio, no son obligatorias.
En Cuba un 60% de la población es católica, religión que está muy influida por la santería. La santería se desarrolló a partir de las tradiciones de los Yoruba, uno de los pueblos africanos que fueron llevados a Cuba durante el siglo XVI y el siglo XIX para trabajar en las plantaciones de azúcar. La santería mezcla elementos del cristianismo y de creencias de África occidental.
El español es el idioma oficial. No existen dialectos.
Entre los objetos que debe comprar destacan los elaborados con maderas, metales y cuero; cerámica, pinturas al óleo y no puede olvidarse del ron y los mejores puros del mundo. Se autoriza la libre exportación de hasta 23 unidades de puros sin necesidad de presentar ningún documento. Por encima de esa cantidad, existe la obligación de reclamar original y copia de la factura oficial de los establecimientos donde fueron adquiridos y entregar la copia en la aduana. Para más información, consultar la página oficial: www.aduana.islagrande.cu
El clima cubano es cálido la mayor parte del año, lo que hace habitual el uso de ropas frescas y ligeras, preferiblemente de algodón o lino. Es conveniente llevar ropa y calzado cómodo. Para las noches, en restaurantes de lujo y en los espectáculos de cabaret, se recomienda no llevar ropa o calzado informal. No olvide las gafas de sol.
Cuba no exige ninguna vacuna a sus visitantes.
Si combina varios países dentro del mismo viaje; es muy importante que personalmente consulte si es obligatoria alguna vacuna para cada destino de su itinerario.
Se recomienda llevar medicamentos necesarios de uso personal.
Para obtener una información más actualizada sobre que vacunas son obligatorias según el destino visitado, recomendamos a nuestros clientes consultar con los Centros de Vacunación Internacional. (ww.msc.es).
EMBAJADA DE CUBA EN ESPAÑA
Cárcel, 51 (esquina a Zulueta).
La Habana Vieja 10100
Tlf.: 5 378 668 025
Fax: 53 78 668 006
E-mail: emb.lahabana@maec.es
EMBAJADA DE ESPAÑA EN CUBA
Paseo de la Habana, No. 194
28036 Madrid
Tlf.:34 91359 2500
E-mail: secretaria@es.embacuba.cu
Todo visitante debe tener un pasaporte vigente o un documento de viaje expedido a su nombre y la correspondiente visa o tarjeta del turista. Esta podrá solicitarse en las representaciones consulares cubanas o en las agencias de viajes. Son de dos tipos: para turistas individuales o para turistas que viajen en grupo. Hombres de negocios, periodistas en función de trabajo y naturales de Cuba no residentes o que ostenten otra nacionalidad, deberán obtener una visa expedida en un consulado cubano.
CATAI proporcionará el Visado Electrónico. Precio: 25 €. Con este visado, el tiempo máximo de estancia en la isla es de 90 días.
Se proporcionará junto a la documentación un código alfanumérico que asignaremos a cada viajero y que utilizará en el momento de rellenar la declaración de aduanas 5 días antes de la salida de España. Una vez rellenado este formulario (* punto Muy importante de estos requisitos), se generará un documento con un código QR, serán a la vez el visado y la declaración de aduanas que se debe presentar en el momento de facturar el primer vuelo en origen. Debe conservar este documento hasta su salida del país al regreso de su viaje.
Pasaporte. Validez mínima del documento: El día de entrada en España a su regreso, una vez finalizado el viaje.
Está prohibida la importación a Cuba de equipos de vídeo de cualquier tipo, marca y modelo, DVD y Juegos Play Station, GPS y teléfonos inalámbricos que operen en bandas distintas a 40-49 MHz y 2,4 y 5 GHz. Para más información, consultar la página oficial: www.aduana.islagrande.cu